PONIENDO LOS PUNTOS SOBRE LAS ÍES: UNA DILUCIDACIÓN CONCEPTUAL
Resumen
Bien es sabido que cada concepto denota, a la vez que connota, un significado. Sea que se tome desde su definición aislada (denotación), o bien, desde uno de los constructos que un grupo social humano haya hecho del concepto en cuestión (connotación), no ha de haber duda alguna sobre que el optar de manera concienzuda por uno u otro concepto importa. Se hace hincapié sobre este asunto debido a que algunos conceptos (estrategia, lúdica, juego y actividad), estaban siendo utilizados indistintamente hasta el punto de confundir unos con otros. Por esta razón, en este artículo reflexivo se hace un esclarecimiento de cada uno de los vocablos mencionados y se realiza una relación entre estos desde sus implicaciones en la educación.
Citas
Álvarez, E., & Santa Colorado, D. (2017). Desarrollo del pensamiento lógico Matemático en la primera infancia. (Trabajo de grado). Medellín: Corporación Universitaria Minuto de Dios. Obtenido de http://hdl.handle.net/10656/6115
Álvarez-Correa, A. A. (2019). La redacción: el punto de partida para la re-formulación de las nuevas normas sociales. Revista Sinergia, 1(6), 160-172. Obtenido de http://sinergia.colmayor.edu.co/ojs/index.php/Revistasinergia/article/view/90/73
Briceño-Moreno, M. d. (2008). El escrito científico en la Universidad: propuesta de estrategias pedagógicas. Educación y educadores, 11(2), 107-118. Obtenido de https://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/734/817
Díaz Mejía, H. Á. (2008). Hermenéutica de la lúdica y pedagogía de la modificabilidad simbólica. Bogotá, D.C.: Cooperativa Editorial Magisterio.
González Gil, M. E. (2012). El juego: potenciador del desarrollo humano. En A. M. Gallego Henao, Infancia hoy: desde una perspectiva investigativa (págs. 31-37). Medellín,: Fondo Editorial Funlam.
Lantolf, J. P. (2000). Introducing sociocultural theory. En J. P. Lantolf, Sociocultural theory and second language learning (págs. 1-26). Oxford University Press.
Marín Bustamante, A. M., & Mejía Henao, S. E. (2015). Estrategias lúdicas para la enseñanza de las matemáticas en el grado quinto de la Institución Educativa La Piedad. (Trabajo de grado). Medellín: Fundación Universitaria Los Libertadores. Obtenido de http://hdl.handle.net/11371/456
Mattos, A. M. (2000). A vygotskian approach to evaluation in foreign language learning contexts. ELT Journal, 54(4). Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/275133830_A_Vygotskian_approach_to_evaluation_in_foreign_language_learning_contexts
Quintero Arrubla, S. R., Ramírez Robledo, L. E., & Jaramillo Valencia, B. (2016). Actitud lúdica y lenguajes expresivos en la educación de la primera infancia. Revista Virtual Universidad Católica del Norte(48), 155-170. Obtenido de https://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/766/1292
Rubio Centeno, R. (2012). El desarrollo lógico-matemático del niño a través de las tecnologías de la información y la comunicación. Segovia, España: Universidad de Valladolid. Obtenido de http://uvadoc.uva.es/handle/10324/1486
Valencia Carrascal, G. F., & Galeano Upegui, B. D. (2005). Apresamieno de la lógica matemática. Medellín: Fundación Universitaria Luis Amigó.
Velásquez Burgos, B. M., Remolina de Cleves, N., & Calle Márquez, M. G. (2010). La creatividad como práctica para el desarrollo del cerebro total. Tabula Rasa(13), 321-338. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=39617525014
Vygotsky, L. S. (1995). Pensamiento y Lenguaje. (M. M. Rotger, Trad.) Ediciones Fausto.