EL CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS EN ADOLESCENTES EN ETAPA ESCOLAR.

  • Tatiana Perea-Machado Fundación Universitaria Claretiana.
  • Magda Mayyin Rodríguez-Flórez Fundación Universitaria Claretiana
Palabras clave: sustancias psicoactivas, consumo, adolecencia, abuso

Resumen

En este artículo se realiza un análisis descriptivo donde se tiene como objetivo identificar principales hallazgos en los estudios realizados frente al consumo de sustancias psicoactivas en los adolescentes en etapa escolar. Metodológicamente se realizó a través de una búsqueda bibliográfica de estudios e investigaciones en torno al consumo, esta es una investigación analítica descriptiva y se llevó a cabo por medio de una búsqueda activa en bases de datos a partir del rastreo de documentos electrónicos sobre el consumo de sustancias psicoactivas en instituciones educativas, en los resultados se evidenció que una de las principales causas por las que los estudiantes consumen es por incidencia de un grupo de amigos, por causas personales, familiares y en algunos contexto legitimado, discusión: diferentes investigaciones demostraron cuáles son las sustancias más consumidas por los adolescentes, qué percepciones tienen estos sobre el consumo, cuál es la percepción de adolescentes consumidores que tienen las instituciones educativas, conclusiones, de acuerdo con las investigaciones estudiadas el consumo de sustancias psicoactivas día por día va tomando más fuerza en instituciones educativas y es importante realizar un trabajo en conjunto con las figuras de autoridad de los adolescentes.

Biografía del autor/a

Magda Mayyin Rodríguez-Flórez, Fundación Universitaria Claretiana

Psicóloga. Especialista en Gestión de Procesos Psicosociales. Docente Tiempo Completo del programa de psicología Fundación Universitaria Claretiana. Coordinadora semillero Síntomas Contemporáneos.

Citas

Aguirre-Guiza, N., & Aldana-Pinzón, O., & Bonilla-Ibáñez, C. (2017). Factores familiares de riesgo de consumo de sustancias psicoactivas en estudiantes de una institución de educación media técnica de Colombia. Revista de Salud Pública, 19 (1) Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/rsap/v19n1/0124-0064-rsap-19-01-00021.pdf

Andrade Salazar, J. A. y Torres Rojas, D. A. (2016). Estado del arte del consumo de sustancias psicoactivas en el departamento del Quindío, en el periodo 2009-2012. Drugs and Addictive Behavior, 1(1), 29-52. Recuperado de: https://www.funlam.edu.co/revistas/index.php/DAB/article/view/1756

Arellano R., Cuaspud. R., Díaz. S., Guerrero. P., Herrera. E., (2015). Factores demográficos, sociales y familiares relacionados con el consumo de sustancias psicoactivas en instituciones oficiales del municipio de puerto asís – putumayo, año 2014. Puerto de Asís, Colombia: s.e. Recuperado de: http://bdigital.ces.edu.co:8080/jspui/bitstream/10946/2491/1/Factores_Demografico_Sustancias_Psicoactivas.pdf

Arizaga, C., Rodríguez, L., Nicosia, A., Abal, Y. (2009). El consumo de drogas como consumo cultural. La problemática del consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes desde la cultura del consumo. Observatorio Argentino de Drogas. SEDRONAR, http://www.observatorio.gov.ar/media/k2/attachments/ElZConsumoZdeZDrogasZComoZConsumoZCultural.ZAoZ2009.pdf

Barreto Y, Enríquez C, Pardo J, Valero MA. (2017) Percepción de educadores sobre consumo desustancias psicoactivas y bullying en un colegio de Bogotá. Hacia Promoc. Salud. 23 (1): 56-70. DOI: 10.17151/hpsal.2018.23.1.5

Caballero, S., García. P. B. (2018). Consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes de 10° y 11° del colegio José María Córdoba, Tauramena. Villavicencio: s.e.

Castaño-Castrillón J, Páez Cala M, Pinzón Montes J, Rojo Bustamante E, Sánchez-Castrillón G, Torres Ríos J, et al. (2008) Estudio descriptivo sobre tabaquismo en la comunidad estudiantil de la universidad de manizales. 2007. Rev Fac Med; 56 (4): 302-17.

Castaño González, F. C., y Ruano Ibarra, L. E. (julio-diciembre, 2018). Estudio transversal sobre consumo de Sustancias Psicoactivas y prevalencia de trastornos en adolescentes escolarizados. Drugs and Addictive Behavior, 3(2), 233-255. DOI: http://dx.doi.org/10.21501/24631779.2870

Chavarriaga-Rios, M., & Segura-Cardona, Á. (2015). Consumo de sustancias psicoactivas y comportamientos violentos en estudiantes de 11 a 18 años. Itagüí, Colombia. Revista de Salud Pública, 17 (5), 655-666.

Cruz-Ramírez, V., Gómez-Restrepo, C., & Rincón, C. J. (2017). Salud Mental Y Consumo De Sustancias Psicoactivas En Adolescentes Colombianos. Health and Addictions, 18(1), 97–106.

Díaz Zapata, K., Cabrera Barreiro, C. (2014). Factores de inicio y mantenimiento del consumo de Spa y relación con las conductas antisociales y delictivas. (Tesis pregrado en Psicología). UNAD, Florencia. Recuperado de: https://repository.unad.edu.co/handle/10596/2815

Díaz Baquero, A.A. & Camelo Roa, S.M. (2019). Actividad eléctrica cerebral de la atención en adolescentes policonsumidores usando un equipo BCI (brain control interface). Acta Colombiana de Psicología, 22(1), 175-188. doi: http://www.dx.doi.org/10.14718/ACP.2019.22.1.9

EMCDDA (Observatorio Europeo de las Drogas y las Toxicomanías) (2017). Informe Europeo sobre Drogas. Disponible en http://www.emcdda.europa.eu/system/files/publications/4541/TDAT17001ESN.pdf

Espinosa Soto, K., & Hernández Carrillo, M., & Cassiani, C., & Cubides Munevar, Á., & Martínez Cardona, M. (2016). Factores relacionados con el consumo de sustancias psicoactivas en una institución educativa de Jamundí Valle, Colombia. Revista Colombiana de Psiquiatría, 45 (1), 2-7.

Fajardo Bullón, Fernando; Maestre Campos, María; Felipe Castaño, Elena; León del Barco, Benito y María Isabel Polo del Río (2017). Análisis del rendimiento académico de los alumnos de Educación Secundaria Obligatoria según las variables familiares. Educación XXI, Vol. 20 (1), 209-232. http://dx.doi.org/10.5944/educxx1.17509

Faílde Garrido, J. M.; Dapía Conde, M. D.; Alonso Álvarez, A. y Pazos Millán, E. (2015). Consumo de drogas en adolescentes escolarizados infractores. Educación XX1, 18(2), 167-188, doi: 10.5944/ educXX1.14014

Faílde Garrido, J., & Dapía Conde, M., & Alonso Álvarez, A., & Pazos Millán, E. (2015). Consumo de drogas en adolescentes escolarizados infractores. Educación XX1, 18 (2), 167-188.

Ferrel, F., Ferrel, L., Alarcón, A., & Delgado, K. (2016). El consumo de sustancias psicoactivas como indicador de deterioro de la salud mental en jóvenes escolarizados. Psychologia: Avances de la Disciplina, 10(2), 43-54.

Fuentes, M., Alarcón, A., García, F., Gracia, E. (2015). Consumo de alcohol, tabaco, cannabis y otras drogas en la adolescencia: efectos de la familia y peligro del barrio. Anales de Psicología, 31 (3): 1000-1007, http://dx.doi.org/10.6018/analesps.31.3.183491.

González J. (2011); Relaciones entre los comportamientos de riesgo Psicosociales y la familia en adolescentes de Suba Bogotá. Rev. Salud Pública. 13: p. 67-68.

Guirao-Goris,J.A; Olmedo Salas,A; Ferrer Ferrandis, E.(2008) El artículo de revisión. Revista Iberoamericana de Enfermeria Comunitaria, 1, 1, 6. Disponible en http://revista.enfermeriacomunitaria.org/articuloCompleto.php?ID=7.

Gutiérrez, P. (n.d.). 1, 2, 3. (41), 1–15. Recuperado de: https://repositorio.unillanos.edu.co/jspui/bitstream/001/975/3/ARTICULO ENF 0848.pdf

Instituto nacional sobre abuso de drogas. Tendencias de los estudiantes de la secundaria y otros jóvenes. [internet]. [Consultado 2019 Jul. 20]. Disponible en: http://www.drugabuse.gov/es/publicaciones/drugfacts- /tendencias-de-los-estudiantes-de-la-secundaria-y-otros-jovenes.

Klimenko, O., Llanos Ochoa, A., Martínez Rodríguez, M., Rengifo Calderón, A. (2018). Prevalencia de consumo de sustancias en los adolescentes entre 13 y 18 años pertenecientes al municipio de Puerto Rico Caquetá. Revista Katharsis, 25: 3-18, Disponible en http://revistas.iue.edu.co/index.php/katharsis

Klimenko, O., Plaza Guzmán, D., Bello Cardales, C., García González, J., Sánchez Espitia, N. (2018). Estrategias preventivas en relación a las conductas adictivas en adolescentes. Revista Psicoespacios, 12(20):144-172, doi: https://doi.org/10.25057/issn.2145-2776

Klimenko, O., Álvarez, N., Gutiérrez, Y., Velásquez, C. (2018). Factores de riesgo y protección frente al consumo de sustancias psicoactivas en estudiantes de un colegio rural del departamento de Antioquia. Revista Katharsis, 26: 52-68, Disponible en DOI: https://doi.org/10.25057/25005731.1085

López Larrosa, S. y Rodríguez-Arias Palomo, J.L. (2012). Factores de riesgo y de protección en el consumo de drogas y la conducta antisocial en adolescentes y jóvenes españoles. International Journal of Psychological Reseach, 5(1), 25-33. [Consultado: 19 de junio de 2019].

López Leyva, S. (2013). El proceso de escritura y publicación de un artículo científico. Revista Electrónica Educare, 17 (1), 5-27.

Lucchese, M., Soledad. M., Enders. J., Calneggia. M., Novella. M., Férnandez. A., (2015). Instituciones educativas, gestión educativa y equipos técnicos ante el consumo de sustancias psicoactivas: una mirada a los factores de protección. Katharsis, 88 - 106.

Lucchese, M., Burrone, M.S., Enders, J.E. & Fernández, A.R. (2013). Consumo de sustancias y escuela. Un estudio en adolescentes escolarizados de Córdoba. Revista de Salud Pública, 17 (1), 32-41.[Consultado: 29 de junio de 2019]. Disponible en: http://revistas.unc.edu.ar/index.php/RSD/article/view/6821/7901.

Mar, C., Psiqui, H. N., & Chapu, M. A. (2018). Prevalencia del consumo de sustancias psicoactivas y la aparición de la. Revista Electrónica Enfermería Actual Costa Rica, 18, 1–14.

Martínez-Torres, Javier, & Peñuela Epalza, Martha. (2017). Prevalencia y factores asociados al consumo de cigarrillo tradicional, en adolescentes escolarizados. Revista médica de Chile, 145(3), 309-318. https://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872017000300004

Ministerio de Justicia y del Derecho - Observatorio de Drogas de Colombia y el Ministerio de Salud y Protección Social (2014). Estudio nacional de consumo de sustancias psicoactivas en Colombia – 2013. Informe final. Bogotá D.C. p.12 Recuperado de https://www.unodc.org/documents/colombia/2019/Julio/Estudio_de_Consumo_UNODC.pdf

Ministerio de Justicia y del Derecho de Colombia. Reporte de drogas de Colombia 2015, Bogotá – Colombia: Observatorio de drogas. 11- 20

Ministerio de Protección (2007). Política nacional para la reducción del consumo de sustancias psicoactivas y su impacto. Bogotá. D.C., Colombia: Ministerio de la Protección Social.

Moreno Carmona, N., & Palomar Lever, J. (2017). Factores familiares y psicosociales asociados al consumo de drogas en adolescentes. Interamerican Journal of Psychology, 51 (2), 141-151.

Murillo-Medina, C.A. (2018). El consumo de sustancias psicoactivas en jóvenes estudiantes de una institución educativa del municipio de Neira (Caldas): un estudio de caso desde la mirada de la educación inclusiva. Revista Cultura y Droga, 24 (26)

Musitu Ochoa, Gonzalo y Martínez Ferrer, Belén (2016). El rol de la familia y la escuela en las conductas exploratorias y de riesgo en la adolescencia. (pp. 19-36).

Navalón Mira, A., & Ruiz-Callado, R. (2017). Consumo de sustancias psicoactivas y rendimiento académico. Una investigación en estudiantes de educación secundaria obligatoria. Salud y drogas, 17 (1), 45-52.

Oficina de las Naciones Unidas contra la droga y el delito UNODOC. Informe mundial sobre las drogas 2009, Resumen Ejecutivo. 2009. Disponible en: https://www.unodc.org/documents/ wdr/WDR_2009/Executive_summary_Spanish.pdf.

Ortiz, J., Lopera, N., González, N., Klimenko, O. (2017). Actitudes de favorabilidad hacia conductas adictivas prevalentes en una muestra de adolescentes entre 12 y 18 años de algunas Instituciones Educativas en Medellín y Riosucio. Revista Psicoespacios, Vol. 11, N. 19, pp.24-45, Disponible en https://doi.org/10.25057/issn.2145-2776

Pérez-Gómez, A., Lanziano, C., Reyes- Rodríguez, M.F., Mejía-Trujillo, J. & Cardozo-Macías, F. (2018). Perfiles Asociados al Consumo de Alcohol en Adolescentes Colombianos. Acta colombiana de Psicología, 21(2), 258-269. doi: http://www.dx.doi.org/10.14718/ACP.2018.21.2.12

PEREZ, M. Y. (2016). Responsabilidades de los padres, profesores y autoridades en la prevención del consumo de sustancias psicoactivas en niños, niñas y adolescentes. Bogotá: s.e.

Pérez Islas V, Velázquez Altamirano M, Villanueva Solano A, Sánchez García LM, Fernández Cáceres MC. (2016); Percepción y significación de jóvenes excluidos del contexto escolar o laboral y consumo de sustancias psicoactivas. Health and Addictions; 16(1):19-32.

Prieto-Montoya, J. A., Cardona-Castañeda, L. M. & Vélez-Álvarez, C. (2016). Estilos parentales y consumo de sustancias psicoactivas en estudiantes de 8º a 10º. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 14 (2), pp. 1345-1356.

Santana Vega, Lidia Esther; Feliciano García, Luis A. y Jiménez Llanos, Ana B. (2016). Apoyo familiar percibido y proyecto de vida del alumnado inmigrante de Educación Secundaria. Revista de Educación. Madrid, (372) Abr-Jun, 32-58. http://dx.doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2015-372-314

UNODC Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. (2013). Abuso de drogas en adolescentes y vulnerabilidad intrafamiliar. Perú: Industria Gráfica MACOLE S.R.L.

Vélez, A. y Roa, C.N. (2005). Factores asociados al rendimiento académico en estudiantes de medicina. Educación Médica, 8 (2), 74- 82. [Consultado: 26 de julio de 2019]. Disponible en http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1575-8132005000200005&script=sci_arttext&tlng=p.

Villatoro Velázquez, J., & Medina-Mora Icaza, M., & del Campo Sánchez, R., & Fregoso Ito, D., & Bustos Gamiño, M., & Resendiz Escobar, E., & Mujica Salazar, R., & Bretón Cirett, M., & Soto Hernández, I., & Cañas Martínez, V. (2016). El consumo de drogas en estudiantes de México: tendencias y magnitud del problema. Salud Mental, 39 (4), 193-203.

Vilugrón Aravena F, Hidalgo-Rasmussen CA, Molina G. T, Gras Pérez ME,Font-Mayolas S. Uso de sustancias psicoactivas y calidad de vida relacionada con la salud en adolescentes escolarizados. Rev Med Chil [Internet]. 2017;145(12):1525–34. Recuperado de: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/29652948%0Ahttp://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872017001201525&lng=en&nrm=iso&tlng=en

Publicado
2020-06-23
Cómo citar
Perea-Machado, T., & Rodríguez-Flórez, M. (2020). EL CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS EN ADOLESCENTES EN ETAPA ESCOLAR. Revista Sinergia, 1(7), 164-194. Recuperado a partir de http://sinergia.colmayor.edu.co/ojs/index.php/Revistasinergia/article/view/101