La disciplinariedad y sus desafíos para las ciencias sociales contemporáneas

Caso de la Planeación y Desarrollo Social

  • Hermes De Jesús Melán-Campo Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia
  • Natalia María Posada-Pérez Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia
  • Bibiana Yaneth Romero-Chala Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia
Palabras clave: Desarrollo social, disciplinariedad, interdisciplinariedad, Planeación y Desarrollo Social

Resumen

El propósito de este artículo es analizar la fundamentación y el alcance disciplinar del pregrado en Planeación y Desarrollo Social dentro de las Ciencias Sociales, con base en el objeto de estudio de la carrera y las características del campo de conocimiento. Toma como caso de estudio el programa que oferta la Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia, mediante una profusa consulta de fuentes secundarias y entrevistas a diferentes perfiles que forman parte del programa. Dicho trabajo permitió sondear la amplitud del desarrollo social como eje de la integración disciplinar del pregrado, a través de su historicidad, el currículo universitario y los productos investigativos asociados a la facultad. Al final, la investigación muestra los retos de una carrera profesional novedosa, que pretende fortalecer su campo de conocimiento e identidad disciplinar, en el marco de las ciencias sociales. Igualmente, invita a otros pregrados jóvenes a reflexionar sobre su trayectoria académica, considerando los actuales desafíos de la producción científica y la creciente necesidad de adaptación en sociedades altamente complejas. 

Biografía del autor/a

Hermes De Jesús Melán-Campo, Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia

Profesional en Planeación y Desarrollo Social, Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia.

Natalia María Posada-Pérez, Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia

Mg. En Estudios Socioespaciales, Politóloga Universidad de Antioquia. Docente investigadora adscrita a la Facultad de Ciencias Sociales de la Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia.

Cvlac: http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001544915

Bibiana Yaneth Romero-Chala, Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia

Doctoranda en Educación (Universidad Autónoma de Barcelona), Mg. En Lingüística Española del Instituto Caro y Cuervo, Licenciada en Lingüística y Literatura. Docente investigadora adscrita a la Facultad de Ciencias Sociales de la Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia.

Cvlac: https://scienti.colciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001382111

Citas

Cerda, H. (1993). Los elementos de la investigación. Cómo reconocerlos, diseñarlos y construirlos. Recuperado de https://es.slideshare.net/aliriotua/cerdahugoelementosdelainvestigacion

Chávez, M. R. (2011). Los referentes conceptuales del desarrollo social. IXAYA, 39-84. Recuperado de http://www.ixaya.cucsh.udg.mx/sites/default/files/3_chavez.pdf

Congreso de Colombia. (25 de abril de 2008). Por la cual se regula el registro calificado de programas de educación superior y se dictan otras disposiciones. [Ley 1188 de 2008]. DO: 46.971

Cuestas-Caza, J. (2019). El discurso del desarrollo en las políticas públicas: del postdesarrollo a la crítica decolonial. TraHs, (4), 53-67. Recuperado de https://www.unilim.fr/trahs/1561&file=1

De Sousa, B. (2000). Crítica dela Razón indolente. Contra el desperdicio de la experiencia. Recuperado de http://www.boaventuradesousasantos.pt/media/critica_de_la_razon_indolente.pdf

Duque, R. (2002). Disciplinariedad, interdisciplinariedad, transdisciplinariedad: Vínculos y límites (ll). Semestre Económico, 5(8), 1-12. Recuperado de https://revistas.udem.edu.co/index.php/economico/article/view/1398/1454

Escobar, A. (1986). La invención del desarrollo en Colombia. Lecturas de economía, 20, 9-35. Recuperado de http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/lecturasdeeconomia/article/view/7996/7490

Escobar, A. (2005a). El “postdesarrollo” como concepto y práctica social. En Mato, D. (coord.), Políticas de economía, ambiente y sociedad en tiempos de globalización (pp. 17-31). Recuperado de https://flacsoandes.edu.ec/sites/default/files/agora/files/1273163983.el_postdesarrollo_como_concepto.pdf

Escobar, A. (2005b). Más allá del tercer mundo: Globalización y diferencia. Recuperado de http://biblioteca.icanh.gov.co/DOCS/MARC/texto/303.44E74m.pdf

Escobar, A. y Esteva, G. (2017). Postdesarrollo a los 25: sobre ‘estar estancado’ y avanzar hacia adelante, hacia los lados, hacia atrás y de otras maneras. Polisemia, 12(22), 17-32. Recuperado de https://revistas.uniminuto.edu/index.php/POLI/article/view/1486/1435

Foucault, M. (1968). Las palabras y las cosas: Una arqueología de las ciencias humanas. Recuperado de https://monoskop.org/images/1/18/Foucault_Michel_Las_palabras_y_las_cosas.pdf

González, J. M. (2018). Aprendizaje religado: un encuentro con las transdisciplinariedad. En González, J. M. (coord.), Transdisciplinariedad en la educación: Docencia, escuela y aula. Recuperado de https://repositorio.umsa.bo/xmlui/bitstream/handle/123456789/22648/Libro%20TransdiscEduc2018%20Prof.%20Juan%20Miguel%20Gonz%c3%a1lez.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Huertas, J. D. (2017). La planeación del desarrollo: de los conceptos a la técnica. Administración y Desarrollo, 47(2), 10-22. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6403418.pdf

Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia. (2014). Documento maestro para la creación o renovación de registro calificado. Facultad de Ciencias Sociales. Medellín, Colombia.

López, F. (2000). Abrir, impensar y redimensionar las ciencias sociales en América Latina y el Caribe ¿Es posible una ciencia social no eurocéntrica en nuestra región?. En López, F., La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas Latinoamericanas (pp. 108-121). Recuperado de https://www.insumisos.com/lecturasinsumisas/Abrir_impensar%20y%20redimensionar%20las%20ciencias%20sociales.pdf

Martins, P. H. (2017). El posdesarrollo y la refundación de las utopías sociales. Revista de Ciências Sociais. Fortaleza, 48(2), 282-307. Recuperado de http://www.repositorio.ufc.br/bitstream/riufc/27910/1/2017_art_phmartins.pdf

Max-Neef, M. A. (2004). Fundamentos de la transdisciplinaridad. Recuperado de https://ecologia.unibague.edu.co/fundamen.pdf

Morin, E. (1994). Introducción al pensamiento complejo. Recuperado de http://cursoenlineasincostoedgarmorin.org/images/descargables/Morin_Introduccion_al_pensamiento_complejo.pdf

Pedroza, R. (2006). La interdisciplinariedad en la universidad. Tiempo de educar, 7(13), 69-98. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/311/31171304.pdf

Peñuela, L. A. (2005). La transdisciplinariedad: Más allá de los conceptos, la dialéctica. Andamios, 1(2), 43-77. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S187000632005000300003&script=sci_arttext

Pombo, O. (2013). Epistemología de la interdisciplinariedad. La construcción de un nuevo modelo de comprensión. Interdisciplina, 1(1), 21-50. Recuperado de http://revistas.unam.mx/index.php/inter/article/download/46512/41766

Rodrigues, G. (2016). “¡Ese desarrollo quiere acabar con nosotros/as!”: del horizonte colonial al giro epistémico des-colonizador. NERA, 19(30), 31-57. Recuperado de https://revista.fct.unesp.br/index.php/nera/article/view/3167/3331

Umaña, M. y Quilindo, D.C. (2018). La Organización Territorial de Colombia y la Estructuración de su Sistema de Planeación y Ordenamiento Territorial. Perspectives on rural development, (2), 85-111. Recuperado de http://siba-ese.unisalento.it/index.php/prd/article/view/20185/17170

Vasco, C. E. (2017). ¿Multi, pluri, inter, trans, meta o postdisciplinariedad? En hernández, C. A., Leff, E., Lenoir, Y., Vasco, C. E. y Uribe, H., Interdisciplinariedad: un desafío para transformar la universidad en el siglo XXI. Cali: Universidad Autónoma de Occidente.

Wallerstein, I. (1999). Impensar las ciencias sociales: Límites de los paradigmas decimonónicos. Ciudad de México: Siglo XXI.

Walsh, C. (2007). (De) colonialidad e interculturalidad epistémica: Política, ciencia y sociedad de otro modo. En Saavedra, J. L. (comp.), Educación superior, interculturalidad y descolonización (pp. 215-228). Recuperado de http://www.pieb.com.bo/2016/BPIEB/BPIEB_51_201_Superior.pdf

Yin, R.K. (1984/1989). Case Study Research: design and Methods, Applied social research Methods Series, Newbury Park CA: Sage.

Zárate, C. H. (2007). El reto de la interdisciplinariedad: Desde su concepción hacia la práctica pedagógica. Cuadernos de pedagogía universitaria, 4(8), 9-10. Recuperado de http://investigare.pucmm.edu.do:8080/xmlui/handle/20.500.12060/469

Publicado
2020-06-23
Cómo citar
Melán-Campo, H., Posada-Pérez, N., & Romero-Chala, B. (2020). La disciplinariedad y sus desafíos para las ciencias sociales contemporáneas. Revista Sinergia, 1(7), 137-163. Recuperado a partir de http://sinergia.colmayor.edu.co/ojs/index.php/Revistasinergia/article/view/81