La Era Digital y Nuestros Jóvenes: Un Estudio sobre la Adicción a Redes Sociales en el Entorno Escolar y el Rol Familiar.
Resumen
El presente artículo parte de un ejercicio de investigación donde se aborda el creciente fenómeno de la adicción a las redes sociales en estudiantes de 9°, 10° y 11° grados del Colegio Liceo los Andes de Girardot. Inspirados por la teoría del aprendizaje social de Bandura (1977), se exploran los factores que contribuyen a esta problemática, incluyendo la falta de acompañamiento parental en el uso de herramientas tecnológicas. Se proponen estrategias psicosociales para mejorar las conductas asociadas al uso excesivo de redes, considerando que la comunicación mediada por la tecnología ha cobrado mayor relevancia en el desarrollo de patrones de comportamiento juvenil, intensificándose tras la pandemia. La metodología empleada para el desarrollo del proceso investigativo fue un enfoque mixto. Se aplicó la escala ARS (Adicción a Redes Sociales) a los estudiantes para evaluar su nivel de adicción, y se utilizó una ficha de caracterización dirigida a padres y estudiantes para determinar el grado de acompañamiento parental. Como resultado de la investigación no solo se busca la concientización de la importancia en el buen uso de las redes sociales, sino el poder identificar los factores subyacentes de esta adicción, su impacto en el rendimiento académico y el bienestar emocional de los estudiantes.
Citas
Arab, L. E., y Díaz, G. A. (2015). Elsevier. Revista Médica Clínica Las Condes. Recuperado de https://www.elsevier.es/es-revista-revista-medica-clinica-las-condes-202-articulo-impacto-redes-sociales-e-internet-S0716864015000048
Bandura, A., & Walters, R. H. (1977). Social learning theory (Vol. 1, pp. 141-154). Englewood Cliffs, NJ: Prentice hall. Recuperado de https://www.asecib.ase.ro/mps/Bandura_SocialLearningTheory.pdf
Bowen, M. (2023). Learn about Bowen Theory. The Bowen Center for the Study of the Family. Recuperado https://www.thebowencenter.org/core-concepts-diagrams
Clinic, M. (2022). Clinic. Recuperado de https://www.mayoclinic.org/es-es/healthy-lifestyle/tween-and-teen-health/in-depth/teens-and-social-media-use/art-20474437#:~:text=Las%20redes%20sociales%20son%20perjudiciales,y%20a%20la%20presi%C3%B3n%20de%20grupo
Ehmke, R. (2023). Child Mind Institute. Recuperado de https://childmind.org/es/articulo/como-afecta-el-uso-de-las-redes-sociales-los-adolescentes/
Huesman, L. R. (1988). An Information Processing Model for the Development of Aggression. Aggresive Behavior. Recuperado de https://arg.isr.umich.edu/wp-content/uploads/2021/03/1988.Huesmann.InfoProcessingModelfortheDevelopmtofAgg.AggBehav.pdf
Kemp, S. (2024). Data Reportal. Recuperado de https://datareportal.com/reports/digital-2024-colombia
Murphy, S. (2021). Los padres de la generación de las redes sociales no están bien. Retrieved febrero de 2024, from CNN BUSSINESS, Estados Unidos. Recuperado de https://cnnespanol.cnn.com/2021/12/08/padres-generacion-redes-sociales-no-estan-bien-trax/
Pulido, J. P. (2021). Youtube. Psicofacil. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=WhPcKPst3G0
Ronceroa, J. M. (2016). Procesos cognitivos distorsionados en la conducta agresiva y antisocial en adolescentes. Anuario de psicologia juridica 2016. Recuperado de https://journals.copmadrid.org/apj/archivos/jr2016v26a11.pdf
Soler, A. (2018). Youtube. Pildoras de psicología. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=3G_XoTkj4c8