“La empanada, oro frito en el Valle de Aburrá” Estudio de Personalidad de Marca de la empanada en el Valle de Aburrá.
Resumen
El significado de la empanada para la cultura colombiana va más allá del acto alimentario, es vista como un elemento de identidad nacional, siendo esta tan diversa como los colombianos; la presente investigación pretende identificar la personalidad de marca de la empanada en el Valle de Aburrá. Para esto se usó un alcance descriptivo con enfoque cualitativo, aplicando instrumentos como revisión bibliográfica, entrevistas, grupos focales y georreferenciación. En las entrevistas realizadas a un antropólogo y una experta en marketing se encontró similitud en las respuestas dadas, indicaron que la empanada evoca recuerdos, resaltan sus atributos organolépticos, y la asocian debido a su color, con uno de los metales más preciados como es el oro; los participantes afirman que la empanada es un movilizador económico de las diferentes regiones de Colombia, además como alimento es entendida de manera auto simbólica en la sociedad, (Cruz, 2002, p. 14 como citado en Vidal, 2024). En realidad, un individuo no ve en el alimento solamente como un objeto nutritivo que le causa placer, sino algo que posee una significación simbólica: la que le confiere dentro de la estela cultural (costumbres y usos) en la que se vive y se comunica con los demás. (p. 20). Por lo que se concluye que la empanada se vincula a valores como: la generosidad, la alegría, el compartir, esta rememora vivencias y memorias de las diferentes etapas en las que se interactúa con el alimento.
Citas
Aaker, D. A. (1996). El éxito de tu producto está en la marca: las mejores estrategias para desarrollarla y fortalecerla
Aaker, D. A. (2002). Construir marcas poderosas. Grupo Planeta (GBS)
Aaker, D., & Álvarez, R. (2014). Las marcas según Aaker. Ediciones Urano. Recuperado de https://n9.cl/t8jtr
Arbeláez, C. G. (2023). Técnicas profesionales de cocina colombiana. Universidad de La Sabana. Recuperado de https://n9.cl/9bfvce
Arnold, D. (1993). Manual de la gerencia de marca: (brand management). Norma
Báez, J., & De Tudela, P. (2006). Investigación cualitativa. Esic Editorial. Recuperado de https://n9.cl/cgyvm
Benitéz, G. (s.f.). Diseño de Rutas Turísticas. Servicio Nacional de Aprendizaje
CanquiLlusco, J. E. (2012). Georreferenciación. Revista de Información, Tecnología y Sociedad, 22. Recuperado de http://revistasbolivianas.umsa.bo/scielo.php?pid=S1997-40442012000200010&script=sci_arttext&tlng=es
Desarrollo de productos turísticos. (s. f.). Recuperado de https://www.unwto.org/es/desarrollo-productos-turisticos
Gastronomía y turismo enológico. (s. f.). Recuperado de https://www.unwto.org/es/gastronomia-turismo-enologico
Gheorghe, G., Tudorache, P., & Nistoreanu, P. (2014). Turismo gastronómico, una nueva tendencia para el turismo contemporáneo. Cactus Tourism Journal , 9 (1), 12-21
Gutiérrez, E. S. (2020). Recetas tradicionales con sabor colombiano. Boletín Cultural y Bibliográfico, 54(98), 72-100
Madurga, L. D., & Duarte, M. C. (2024, 12 agosto). Viajar con el paladar: estos son los mejores destinos gastronómicos del mundo. Viajes National Geographic. Recuperado de https://viajes.nationalgeographic.com.es/gastronomia/viajar-paladar-mejores-destinos-gastronomicos-mundo_8947
Moreno, J. B., María, P. G. A., Antonio, R. C. J., Pilar, S. S., & Beatriz, R. L. (2012). Psicología de la personalidad (Vol. 6201308). Editorial UNED. Recuperado de https://n9.cl/3fgl6
Organización Mundial del Turismo y Basque Culinary Center (2019), Guía para el desarrollo del turismo gastronómico, OMT, Madrid. DOI: https://doi.org/10.18111/9789284420995
Ministerio de Cultura (2012). Política para el conocimiento, la salvaguardia y el fomento de la alimentación y las cocinas tradicionales de Colombia. Ministerio de Cultura, Bogotá. (p. 8, 12, 78)
Pol, A. (2017). Branding y personalidad de la marca visual. Zincografía, 1(1), 5-20. Recuperado de https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2448-84372017000100005&script=sci_arttext
Psicologicamente. (2020). Emociones ¿Qué son y para qué sirven? PLM | Terapia Psicológica Online. Psicologicamente Online | Terapia Psicológica Online. Recuperado de https://www.psicologicamenteonline.com/emociones-que-son-y-para-que-sirven/
Salazar, R. D., Roldán, D. G., & Negrete-Andrade, G. (Eds.). (2012). Selección de ensayos sobre alimentación y cocinas de Colombia. Ministerio de Cultura
Sandoval Casilimas, C. A. (1996). Investigación cualitativa
UNESCO - ¿Qué es el patrimonio cultural inmaterial? (s. f.). Recuperado de https://ich.unesco.org/es/que-es-el-patrimonio-inmaterial-00003
Vicencio-Ríos, G., Araya-Castillo, L., Millán-Toledo, C., & Rivera Flores, Y. (2020). Desarrollo de la investigación en personalidad de marca. Revista venezolana de gerencia, 25(92), 1583-1599. Recuperado de https://biblat.unam.mx/es/revista/revista-venezolana-de-gerencia/articulo/desarrollo-de-la-investigacion-en-personalidad-de-marca
Vidal, L. A. R. (2024). Manual de etnografía culinaria: un enfoque antropológico. Corporación Universitaria Remington