Mobiliario Urbano Musical, Para La Búsqueda De La Identidad De La Ciudad De Ibagué.

  • César Augusto Santafé-Salazar Universidad Benito Juárez México
Palabras clave: mobiliario, identidad, música, ibagué, espacio público

Resumen

Mezclar los procesos de identidad por medio del diseño urbano, en la idiosincrasia perdida de un territorio, es el fundamento para pensar en el diseño de un mobiliario urbano musical, que rescate la identidad de la ciudad musical de Colombia-Ibagué.  Construir un proceso de analogías geométricas para diseñar estos elementos urbanos, que son artilugios de interacción cotidiana para cualquier ciudadano en las calles de cualquier ciudad, son el fundamento para pensar un mobiliario público musical, que ayude reivindicar el nombre de la ciudad musical de Colombia Ibagué.     

Biografía del autor/a

César Augusto Santafé-Salazar, Universidad Benito Juárez México

Cursando Doctorado en Educación de la Universidad Benito Juárez de México.

Magíster en Medio Ambiente y desarrollo - Universidad Nacional Colombia. Grado Meritorio.

Arquitecto - Universidad Nacional de Colombia. Grado de Honor.

Urbanista y planificador urbano y territorio

Profesor e investigador universitario de arquitectura e Ingeniería Civil.

Correo electrónico: casantafes@gmail.com

Citas

Assmann, J. (1988). Memoria colectiva e identidad cultural. Cultura y memoria, (págs. 9-20). Frankfurt.

Baer, A. (2010). La memoria social: breve guía para perplejos. Memoria política justicia , 131-148.

Bourzac, M. T. (2007). Espacio público e imaginario social . California: Universidad de Guadalajara.

Castilla, C. R. (1959). Prehistoria y folclor del Tolima. Ibagué: Imprenta departamental.: Imprenta departamental.

Coymat, Á. C. (2013). El conde de Gabriac en Ibagué. Ibagué: Alcaldía de Ibagué.

Flores, M. (2007). Identidad cultural del territorio como base de una estrategia de desarrollo. Opera, 35-54.

Fubini, E. (2004). Música y lenguaje en la estética contemporánea. Madrid: Alianza.

Gabriac, A. (1868). Viaje a través de América del sur (Nueva Granada, Ecuador, Perú y Brasil). París: Michel Lévy hermanos.

Gay, S. H. (1996). Cuestiones de identidad cultural . Buenos Aires- Madrid : Amorrortu.

Gehl, J. (2006). La humanización del espacio urbano . Barcelona: Reverté .

gehl, J. (2014). ciudades para la gente. Buenos aires : Infinito .

Halbwachs, M. (1950). La memoria colectiva. Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza.

Jacobs, J. (2011). Muerte y vida de las grandes ciudades . Navarra: Capital swing.

Kansteiner, W. (2007). Dar sentido a la memoria. Una crítica metodológica a los estudios sobre la memoria colectiva. Pasajes. Revista de pensamiento contemporáneo, (24), 31-43.

Lefebvre, H. (1978). El derecho a la ciudad . Barcelona: Lito-Fisan.

Lefebvre, H. (2013). La producción del espacio . Madrid : Capitan swing.

Moscovici, S. (1979). El psicoanálisis, su imagen y su público. Buenos Aires: Huemul.

National Association of City Transportation Officials. (2016). Transit street design guide. Washington: Washington : Island Press.

National Association of City Transportation Officials, G. D. (2016). Global street design guide. Washington: Island Press.

National Association of City Transportation Officials, G. D. (2016). Urban Street Design Guide. Washington: Island Press.

Officials, N. A. (2016). Urban Bikeway Design Guide. Washington: Island Press.

Pacheco, H. F. (2008). Historia de la música en el Tolima. Ibagué : Fundación para el Desarrollo de la Democracia "Antonio García", 1986.

Paredes, J. R. (2006). Música y sociedad: la preferencia musical como base de la identidad social. Sociológica, 21 (60), 243-270.

SILVA, A. (1992). Imaginarios urbanos . Bogotá: tores.

Viña, C. O. (1999). Itinerario de una hazaña. Historia del conservatorio del Tolima. Ibagué: Pijao Editores.

Publicado
2020-12-29
Cómo citar
Santafé-Salazar, C. (2020). Mobiliario Urbano Musical, Para La Búsqueda De La Identidad De La Ciudad De Ibagué. Revista Sinergia, (8), 141-153. Recuperado a partir de http://sinergia.colmayor.edu.co/ojs/index.php/Revistasinergia/article/view/117