Revista Sinergia
http://sinergia.colmayor.edu.co/ojs/index.php/Revistasinergia
<p>La Revista SINERGIA, con ISSN: 2665-1521, es una publicación semestral de carácter multidisciplinaria con convocatoria permanente adscrita al Centro de Investigaciones y la Vicerrectoría Académica de la Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia, universidad acreditada Institucionalmente por el Ministerio de Educación nacional de Colombia, en la que se publican artículos concernientes a las ciencias administrativas en los campos de la administración, administración turística, gastronomía, ciencias de la gestión, aseguramiento; en el campo de la arquitectura e ingeniería, ciencias ambientales, planeación urbana, gestión de riesgo de desastres, construcciones civiles, entre otros tópicos de la ingeniería y arquitectura; ciencias de la salud en los campos de bacteriología, laboratorio clínico, seguridad y salud en el trabajo, biotecnología, microbiología, ingeniería de alimentos, entre otras; y las ciencias sociales y educación tales como gestión comunitaria, desarrollo social, educación en general. Con el propósito de divulgar información académica y científica que contribuya a la salvaguarda de la ciencia y a la generación de diálogos académicos internacionales para el mejoramiento de las condiciones de desarrollo científico y tecnológico de las regiones.</p> <p>Es importante resaltar que la revista es de acceso abierto, lo que implica que el contenido es de libre acceso tanto para el autor como para la comunidad académica en general, así mismo, se encuentra bajo la modalidad de APC (Article Processing Charge), es decir, no genera ningún costo asumido por el autor por el proceso editorial, ya que esta se encuentra financiada con recursos propios de Sapiencia de la Alcaldía de Medellín y recursos de la Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia. Por lo anterior, cualquier usuario de la revista (stakeholders) puede acceder al contenido libremente, es decir, puede descargarlo, leerlo, imprimirlo, distribuirlo, buscar, procesar textos completos o parciales de la revista sin previo aviso al editor, autor o institución, puesto que nos regimos a la definición de acceso abierto establecido por la BOAI (Budapest Open Access Initiative), pero siempre conservando los derechos morales del autor.</p> <p>Como publicación seriada de carácter científico, la revista cuenta con un comité científico y un comité editorial con altas cualidades académicas, formación y experiencia, los cuales garantizan los procesos editoriales en términos de calidad, sin considerar la perspectiva teórica o metodológica que se haya utilizado para abordar la investigación.</p> <p>Así mismo, es importante aclarar que la revista se encuentra bajo una licencia de Creative Commons: Reconocimiento-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional.</p>Colegio Mayor de Antioquiaes-ESRevista Sinergia2665-1521Prácticas de acción colectiva en contra de los proyectos de megaminería en Támesis-Antioquia.
http://sinergia.colmayor.edu.co/ojs/index.php/Revistasinergia/article/view/256
<p>Este artículo de investigación busca caracterizar las acciones colectivas en contra de la megaminería en el municipio de Támesis-Antioquia, propuestas por cuatro organizaciones sociales del territorio, El Circuito Económico Solidario de Támesis (CESTA), el Comité por la Defensa Ambiental del Territorio (CODEATE), Jóvenes por la Defensa del Territorio (JODETE) y la Red de Jóvenes 2050. Metodológicamente, este estudio se inscribe en el paradigma socio-crítico desde el enfoque cualitativo, favoreciendo la reconstrucción de los procesos de resistencia que se han efectuado en el territorio, para ello se implementó la recuperación colectiva de la historia desde relatos que posibilitaron la interpretación crítica de dinámicas subjetivas, intersubjetivas y territoriales, a través de técnicas dialógico-participativas que facilitaron la recuperación de las experiencias y permitieron tejer relatos desde los lenguajes propios de los sujetos participantes. Se encontró que las organizaciones sociales desarrollaron una comprensión del territorio y el desarrollo alternativo a los paradigmas extractivistas desde sus formas de acción, recurriendo a prácticas que promueven alternativas orientadas hacia la sostenibilidad y la defensa de la vida y el territorio en el contexto local.</p>Daniela Cañaveral GuisaoMelissa Osorio Montoya
##submission.copyrightStatement##
2025-06-232025-06-23117821Innovación Tecnológica e IA en la Contabilidad de Pymes.
http://sinergia.colmayor.edu.co/ojs/index.php/Revistasinergia/article/view/264
<p>Esta investigación examina la integración de la inteligencia artificial (IA) en los procesos contables de las pequeñas y medianas empresas (PYMES) en Ibagué, Neiva y Medellín, ante la creciente necesidad de transformación digital. El objetivo fue determinar el nivel de adopción de la IA, así como identificar las principales barreras y oportunidades percibidas por las PYMES. Se aplicó un enfoque metodológico mixto, que combinó datos cuantitativos obtenidos mediante encuestas estructuradas con información cualitativa proveniente de respuestas abiertas de empresarios contables. Los resultados revelan que la mayoría de las PYMES reconoce el valor de la IA para optimizar tareas contables, aunque los niveles de adopción varían significativamente. Medellín lidera la implementación gracias a una infraestructura tecnológica robusta y políticas públicas de apoyo. En contraste, Ibagué y Neiva presentan rezagos por falta de inversión y resistencia al cambio. Se concluye que la IA es un activo estratégico para mejorar la competitividad y sostenibilidad de las PYMES, requiriendo políticas públicas, inversión digital y formación estructurada.</p>Oscar Mauricio Bedoya SánchezLeibniz Huxlay Flórez GuzmánSandra Milena Pérez GarcíaHeidy Lorena Osorio OviedoJuan Felipe Guzmán Pacheco
##submission.copyrightStatement##
2025-06-232025-06-231172234La Era Digital y Nuestros Jóvenes: Un Estudio sobre la Adicción a Redes Sociales en el Entorno Escolar y el Rol Familiar.
http://sinergia.colmayor.edu.co/ojs/index.php/Revistasinergia/article/view/263
<p>El presente artículo parte de un ejercicio de investigación donde se aborda el creciente fenómeno de la adicción a las redes sociales en estudiantes de 9°, 10° y 11° grados del Colegio Liceo los Andes de Girardot. Inspirados por la teoría del aprendizaje social de Bandura (1977), se exploran los factores que contribuyen a esta problemática, incluyendo la falta de acompañamiento parental en el uso de herramientas tecnológicas. Se proponen estrategias psicosociales para mejorar las conductas asociadas al uso excesivo de redes, considerando que la comunicación mediada por la tecnología ha cobrado mayor relevancia en el desarrollo de patrones de comportamiento juvenil, intensificándose tras la pandemia. La metodología empleada para el desarrollo del proceso investigativo fue un enfoque mixto. Se aplicó la escala ARS (Adicción a Redes Sociales) a los estudiantes para evaluar su nivel de adicción, y se utilizó una ficha de caracterización dirigida a padres y estudiantes para determinar el grado de acompañamiento parental. Como resultado de la investigación no solo se busca la concientización de la importancia en el buen uso de las redes sociales, sino el poder identificar los factores subyacentes de esta adicción, su impacto en el rendimiento académico y el bienestar emocional de los estudiantes.</p>Fredy Javier Guarnizo AnteDaniela Alexandra Cuervo QuijanoNicol Vanesa Suarez Rubio
##submission.copyrightStatement##
2025-06-232025-06-231173547Afectación contable producto de un Fraude en los Estados Financieros: un enfoque práctico.
http://sinergia.colmayor.edu.co/ojs/index.php/Revistasinergia/article/view/258
<p>El fraude en los estados financieros se refiere a la manipulación intencional de la información contable para engañar a los usuarios de reportes, como inversores, acreedores o reguladores. Uno de los fraudes más frecuentes en los estados financieros involucra la exageración de los ingresos y la subestimación de los pasivos. Esto se realiza para inflar artificialmente la rentabilidad y la solvencia de una empresa. Entre las prácticas más comunes, destacan la sobrevaloración de activos, la omisión de gastos importantes y la manipulación de los tiempos en que se reconocen los ingresos, con el fin de mostrar resultados más favorables a corto plazo. Las prácticas fraudulentas más comunes incluyen la sobrevaloración de activos, la subestimación de pasivos, y la manipulación de ingresos y gastos para alterar los resultados financieros y presentar una imagen más favorable de la empresa. Estas acciones distorsionan los números reportados, también pueden tener graves consecuencias para la empresa, como la pérdida de confianza por parte de los empleados, la afectación de su reputación en el mercado y, en algunos casos, sanciones legales. El estudio propuesto tiene como objetivo analizar la dinámica contable cuando se ejecuta un fraude en los estados financieros, evaluando cómo estas prácticas afectan las cifras reportadas. A través de un mapeo de los fraudes más comunes en la literatura y su relación con ejemplos prácticos, se observa que estas manipulaciones pueden tener en las utilidades de la empresa. Además, se analizarán otros efectos como la influencia en la reputación de la organización y el ambiente laboral.</p>Ludivia Hernández ArosYovanna Rondon ArevaloJuan Esteban Gutierrez GonzalezLeidy Johanna Bastidas Sarchi
##submission.copyrightStatement##
2025-06-232025-06-231174867Diseño y validación interjueces de un instrumento para diagnosticar para la Transformación Digital en pequeñas y medianas empresas (Pymes) en el contexto Colombiano.
http://sinergia.colmayor.edu.co/ojs/index.php/Revistasinergia/article/view/262
<p>El estudio se centra en la adaptación y validación de un instrumento para diagnosticar la transformación digital en empresas colombianas, con énfasis en las pequeñas y medianas empresas (Pymes). La transformación digital es crucial para mejorar la eficiencia y competitividad empresarial, sin embargo, en el contexto colombiano, muchas organizaciones no han adoptado plenamente la tecnología a sus dinámicas empresariales. Esto se debe a barreras como la falta de conectividad, la insuficiente capacitación en tecnologías y limitaciones financieras. Se toma como base el modelo de diagnóstico de la transformación digital en empresas argentinas, desarrollado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), basado en la metodología de cuartiles, el cual evalúa siete áreas clave: conocimiento sobre tecnologías digitales, implementación de tecnologías, capacitación y recursos humanos, infraestructura tecnológica, estrategia digital, uso de programas y aplicativos, y canales digitales y medios de pago. La adaptación y validación fue aprobada por un grupo de jueces expertos mediante el cálculo de la V de Aiken, asegurando su adecuación al contexto colombiano. Los resultados muestran que el instrumento es eficaz para medir el nivel de transformación digital en las empresas, facilitando la identificación de áreas críticas de mejora. Este enfoque es particularmente relevante para ayudar a las empresas colombianas a enfrentar los desafíos de digitalización y mejorar su competitividad en un entorno global cada vez más digitalizado. La validación del instrumento puede funcionar como un recurso estratégico para la toma de decisiones en empresas y organismos gubernamentales, contribuyendo a la creación de políticas y programas que promuevan la digitalización de las Pymes en Colombia.</p>Juan Felipe Guzmán PachecoMagnolia Rodríguez BetancurtDiana Zoleidy Jaramillo SierraSergio Daniel Medina RojasCarolina Espinosa AvellanedaMónica Yurany Serrano SuarezFarley Alexander Girón Higuita
##submission.copyrightStatement##
2025-06-232025-06-231176895“La empanada, oro frito en el Valle de Aburrá” Estudio de Personalidad de Marca de la empanada en el Valle de Aburrá.
http://sinergia.colmayor.edu.co/ojs/index.php/Revistasinergia/article/view/261
<p>El significado de la empanada para la cultura colombiana va más allá del acto alimentario, es vista como un elemento de identidad nacional, siendo esta tan diversa como los colombianos; la presente investigación pretende identificar la personalidad de marca de la empanada en el Valle de Aburrá. Para esto se usó un alcance descriptivo con enfoque cualitativo, aplicando instrumentos como revisión bibliográfica, entrevistas, grupos focales y georreferenciación. En las entrevistas realizadas a un antropólogo y una experta en marketing se encontró similitud en las respuestas dadas, indicaron que la empanada evoca recuerdos, resaltan sus atributos organolépticos, y la asocian debido a su color, con uno de los metales más preciados como es el oro; los participantes afirman que la empanada es un movilizador económico de las diferentes regiones de Colombia, además como alimento es entendida de manera auto simbólica en la sociedad, (Cruz, 2002, p. 14 como citado en Vidal, 2024). En realidad, un individuo no ve en el alimento solamente como un objeto nutritivo que le causa placer, sino algo que posee una significación simbólica: la que le confiere dentro de la estela cultural (costumbres y usos) en la que se vive y se comunica con los demás. (p. 20). Por lo que se concluye que la empanada se vincula a valores como: la generosidad, la alegría, el compartir, esta rememora vivencias y memorias de las diferentes etapas en las que se interactúa con el alimento.</p>Valentina Granada AgudeloJuan David Orrego López
##submission.copyrightStatement##
2025-06-232025-06-2311796112Análisis de correspondencia entre Resultados de Aprendizaje y Competencias genéricas Saber pro (Comunicación escrita y Competencias ciudadanas) para la Licenciatura en Educación Infantil de la FULL.
http://sinergia.colmayor.edu.co/ojs/index.php/Revistasinergia/article/view/254
<p><span style="font-weight: 400;">Este artículo presenta los resultados de una investigación orientada a establecer la correspondencia entre los Resultados de Aprendizaje diseñados para el programa de Licenciatura en Educación Infantil en la Fundación Universitaria Los Libertadores (FULL) y las competencias genéricas de Comunicación escrita y Competencias Ciudadanas; evaluadas en las pruebas Saber Pro para programas de Ciencias de la Educación. Siguiendo un enfoque cualitativo y utilizando una matriz de análisis, se contrastaron las competencias, afirmaciones y evidencias consideradas por el ICFES para el diseño de las preguntas Saber pro, frente a los resultados de aprendizaje y las actividades de aprendizaje propuestas en algunos espacios académicos seleccionados del plan de estudios del programa. Los hallazgos permitieron determinar el nivel de coherencia y correspondencia entre los elementos propuestos por el ICFES y los Resultados de Aprendizaje de la FULL, logrando aportar a la Facultad de Educación un conjunto de criterios de análisis aplicables en la definición de orientaciones curriculares que impacten positivamente el proceso formativo de los estudiantes, y les permita mejorar tanto su desempeño como sus resultados obtenidos en las pruebas Saber pro.</span></p>Efraín Alonso Nocua SarmientoLuis Alejandro Martínez Rodríguez
##submission.copyrightStatement##
2025-06-232025-06-23117113125Acompañamiento familiar para favorecer procesos de aprendizaje en Básica Primaria, una mirada en Latinoamérica 2019-2024.
http://sinergia.colmayor.edu.co/ojs/index.php/Revistasinergia/article/view/260
<p>Objetivo: Explorar el acompañamiento familiar que favorece procesos de aprendizaje en básica primaria desde una revisión documental. Paradigma histórico hermenéutico con enfoque Cualitativo, en dos fases: Heurística, entendida como búsqueda de información y Hermenéutica, como análisis de esta. La revisión documental permitió el análisis de 72 artículos de los cuales, 57 son del ámbito internacional y 15 nacionales. Conclusiones, en Latinoamérica las similitudes entre las perspectivas resaltan un consenso en cuanto a la importancia fundamental de la familia en el proceso educativo de los niños. Todas las fuentes coinciden en la necesidad crucial de un acompañamiento activo y estratégico por parte de los padres para apoyar el desarrollo integral de los niños en el ámbito educativo.</p>Carolina Saldarriaga AriasJenny Johanna Sánchez PabónLaura Camila Galeano MejíaSonia Ruth Quintero Arrubla
##submission.copyrightStatement##
2025-06-232025-06-23117126145Situación de la Educación financiera para alumnos Con Discapacidad auditiva De La Institución Educativa Niño Jesús De Praga de Ibagué.
http://sinergia.colmayor.edu.co/ojs/index.php/Revistasinergia/article/view/257
<p>El presente trabajo de investigación tiene como objetivo analizar la situación sobre el nivel de educación financiera si es baja, mediana o alta en los estudiantes en condición de discapacidad auditiva de la institución educativa Niño Jesús de Praga de la ciudad de Ibagué para el año 2023. La metodología utilizada para la investigación es de alcance descriptivo; a su vez, es de enfoque cualitativo. Como técnicas y métodos, se utilizó una matriz de investigación con investigaciones y referentes alusivos a la educación, educación financiera y discapacidad; además se diseñó un instrumento de recolección de datos de escalamiento Likert que se aplicará a 33 estudiantes con discapacidad auditiva según la rectora Zoraida Patricia Bautista de la institución previamente mencionada. Se concluye que la mayoría de los estudiantes con discapacidad auditiva de la institución educativa Niño Jesús de Praga cuentan con condiciones socioeconómicas favorables, pero su nivel de educación financiera es bajo.</p>Valentina Morales DuqueJeferson Róman Novoa Huergo
##submission.copyrightStatement##
2025-06-232025-06-23117146190Del entrenamiento a la supervivencia: Estrategias para afrontar el Ditching desde la Psicofisiología.
http://sinergia.colmayor.edu.co/ojs/index.php/Revistasinergia/article/view/259
<p>El desarrollo de habilidades en la evacuación subacuática, más conocida como ditching, es esencial para las tripulaciones aéreas y marítimas. Aunque estas técnicas están bien desarrolladas, persisten vacíos en la preparación para responder a emergencias reales desde una perspectiva psicofisiológica. Este artículo investiga cómo factores de carga mental, el estrés repentino, la sorpresa y la demanda física afectan el rendimiento humano en condiciones extremas. A pesar de todo esto, se han propuesto enfoques que combinan la monitorización en tiempo real con tecnologías biométrica, la exposición gradual a factores estresantes y la réplica exacta de exigencias físicas. En tal sentido el objetivo del estudio es dar a conocer cómo se puede evolucionar de un entrenamiento técnico a una preparación psicofisiológica integral, lo que permite mejorar la capacidad de supervivencia en situaciones extremas en el agua. Finalmente, se sugiere futuros estudios que se enfoquen en modelos híbridos de simulación que permita integrar los factores físicos, emocionales, cognitivos y culturales de forma simultánea y realista.</p>Cesar Emilio Córdoba SilvaJulio Cesar Sandoval CamposDiego Felipe Mesa MeraJohn Jairo Cortes BejaranoPedro Andrés Vega GómezOscar Eduardo Giraldo López
##submission.copyrightStatement##
2025-06-232025-06-23117191204