Revista Sinergia
http://sinergia.colmayor.edu.co/ojs/index.php/Revistasinergia
<p>La Revista SINERGIA, con ISSN: 2665-1521, es una publicación semestral de carácter multidisciplinaria con convocatoria permanente adscrita al Centro de Investigaciones y la Vicerrectoría Académica de la Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia, universidad acreditada Institucionalmente por el Ministerio de Educación nacional de Colombia, en la que se publican artículos concernientes a las ciencias administrativas en los campos de la administración, administración turística, gastronomía, ciencias de la gestión, aseguramiento; en el campo de la arquitectura e ingeniería, ciencias ambientales, planeación urbana, gestión de riesgo de desastres, construcciones civiles, entre otros tópicos de la ingeniería y arquitectura; ciencias de la salud en los campos de bacteriología, laboratorio clínico, seguridad y salud en el trabajo, biotecnología, microbiología, ingeniería de alimentos, entre otras; y las ciencias sociales y educación tales como gestión comunitaria, desarrollo social, educación en general. Con el propósito de divulgar información académica y científica que contribuya a la salvaguarda de la ciencia y a la generación de diálogos académicos internacionales para el mejoramiento de las condiciones de desarrollo científico y tecnológico de las regiones.</p> <p>Es importante resaltar que la revista es de acceso abierto, lo que implica que el contenido es de libre acceso tanto para el autor como para la comunidad académica en general, así mismo, se encuentra bajo la modalidad de APC (Article Processing Charge), es decir, no genera ningún costo asumido por el autor por el proceso editorial, ya que esta se encuentra financiada con recursos propios de Sapiencia de la Alcaldía de Medellín y recursos de la Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia. Por lo anterior, cualquier usuario de la revista (stakeholders) puede acceder al contenido libremente, es decir, puede descargarlo, leerlo, imprimirlo, distribuirlo, buscar, procesar textos completos o parciales de la revista sin previo aviso al editor, autor o institución, puesto que nos regimos a la definición de acceso abierto establecido por la BOAI (Budapest Open Access Initiative), pero siempre conservando los derechos morales del autor.</p> <p>Como publicación seriada de carácter científico, la revista cuenta con un comité científico y un comité editorial con altas cualidades académicas, formación y experiencia, los cuales garantizan los procesos editoriales en términos de calidad, sin considerar la perspectiva teórica o metodológica que se haya utilizado para abordar la investigación.</p> <p>Así mismo, es importante aclarar que la revista se encuentra bajo una licencia de Creative Commons: Reconocimiento-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional.</p>Colegio Mayor de Antioquiaes-ESRevista Sinergia2665-1521Necesidad del Trabajo Social Forense en Colombia dentro de las Organizaciones y en el Ámbito Judicial: Un Análisis Exploratorio.
http://sinergia.colmayor.edu.co/ojs/index.php/Revistasinergia/article/view/238
<p>El proyecto titulado "Necesidad del Trabajo Social forense en Colombia dentro de las organizaciones y en el ámbito judicial: un análisis exploratorio" tiene como objetivo principal analizar la necesidad y relevancia del Trabajo Social forense en el contexto colombiano, específicamente en las organizaciones y el ámbito judicial, el problema que se espera abordar es la falta de un enfoque especializado del Trabajo Social que responda a las particularidades del ámbito forense y socio jurídico en el país, se ha logrado identificar que ésta carencia, afecta la eficacia de los servicios prestados y la calidad de la atención brindada a los ciudadanos involucrados en procesos de las organizaciones y en temas judiciales; se empleará una metodología de investigación cualitativa con enfoque exploratorio, basado en la revisión bibliográfica para una revisión sistemática de la literatura científica disponible en el tema. Este enfoque permitirá recopilar información relevante para analizar la situación actual y proponer la generación de una serie de recomendaciones fundamentadas en los hallazgos del estudio, dirigidas a instituciones gubernamentales, organizaciones y profesionales del Trabajo Social y el ámbito judicial. Recomendaciones tendrán como objetivo fortalecer la práctica del Trabajo Social forense y su integración efectiva en los procesos judiciales y casos forenses en Colombia, mismos que serán de insumo para la generación de un diplomado para que los profesionales en Trabajo Social adquieran las competencias necesarias para desempeñar mejor su trabajo en el campo forense al interior de las organizaciones y en el ámbito judicial.</p>Mercy Liliana Borbón HoyosLeibniz Huxlay Flórez GuzmánLaura Fernanda González BorbónDanny Harrison Rojo SarrazolaJonny Ramírez CastilloFeibert Alirio Guzmán Pérez
##submission.copyrightStatement##
2024-12-272024-12-27116825La Desigualdad en el Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Estados Unidos y Colombia: Caso de estudio del sector minero
http://sinergia.colmayor.edu.co/ojs/index.php/Revistasinergia/article/view/239
<p>Este estudio analiza las causas del TLC en el comercio de productos mineros, así como la presencia de empresas extranjeras en Colombia, evaluando su impacto económico, social y ambiental. Aunque el TLC ha facilitado el comercio y atraído inversiones, ha generado desigualdades y problemas significativos. Objetivo: Analizar el impacto en el sector minero que genero el TLC entre Colombia y Estados Unidos. Método: Se realiza un análisis de correlación entre variables de impacto económico, social y ambiental generado por dicho acuerdo bilateral. Resultados: Se identifica una desigualdad significativa generada por el TLC entre Colombia y Estados Unidos, impactando especialmente los factores sociales y ambientales en Colombia. Conclusión: A pesar del aumento en la Inversión Extranjera Directa y en las exportaciones, el acuerdo tiene significancia negativa en la balanza comercial colombiana. Además, la minería ha causado problemas ambientales y sociales, incluyendo contaminación, destrucción de hábitats, y el desplazamiento de comunidades.</p>Juan José Espinal PiedrahitaAndrea Vélez GarcíaMaria José Mazo MadrigalJulio César Yáñez Machado
##submission.copyrightStatement##
2024-12-272024-12-271162634Estrategias de Transformación Digital
http://sinergia.colmayor.edu.co/ojs/index.php/Revistasinergia/article/view/240
<p>La transformación digital ha sido utilizada como una estrategia fundamental para responder a los retos actuales del mercado global, facilitando a las organizaciones no solo incrementar su eficiencia operativa, sino también generar un impacto positivo en su sostenibilidad a largo plazo. Este enfoque no solo posibilita mejoras en la eficiencia y la productividad, sino que también es esencial para la generación de nuevas oportunidades de crecimiento y diferenciación en un entorno altamente competitivo y dinámico. Por lo anterior, esta investigación pretende compilar y analizar la bibliografía existente relacionada con las estrategias de transformación digital que las organizaciones implementan en su propósito de ser más competitivas. Se relacionan entonces, aspectos claves relacionados la automatización de procesos, el marketing digital y el comercio electrónico, la optimización de la experiencia del cliente, la aplicación de plataformas digitales, la cultura organizacional digital y la innovación en productos y servicios. Dicha revisión sigue un enfoque cualitativo de nivel descriptivo en el que, a partir de una revisión bibliográfica detallada, es posible identificar elementos relevantes relacionados con el tema. Los resultados de este estudio resultan estratégicos de cara a los nuevos modelos de negocio y al entorno cambiante que les rodea, brindando un marco teórico que permita a las organizaciones explorar el complejo proceso de transformación digital y aprovechar las posibilidades que brindan las tecnologías emergentes para asegurar su sostenibilidad y crecimiento en el entorno digital actual.</p>Magnolia Rodríguez BetancurtSergio Daniel Medina RojasCarolina Espinosa AvellanedaMónica Yuranty Serrano SuarezFarley Alexander Girón Higuita
##submission.copyrightStatement##
2024-12-272024-12-271163555Construcción de una cultura de paz desde una perspectiva con justicia social
http://sinergia.colmayor.edu.co/ojs/index.php/Revistasinergia/article/view/242
<p>Hablar sobre paz, es construir y promover valores desde las primeras bases, que nuestro comportamiento y actitudes siempre estén ligados a resolver cualquier diferencia desde el respeto, la tolerancia y la negociación. La cultura de paz invita a una construcción de conductas, actitudes, promover la empatía, la armonía en nuestras relaciones, la solidaridad; empezando por nosotros mismos, pero también hacia los demás y al mundo en el que habitamos. Introducir la cultura de paz en nuestra sociedad implica que estemos siempre en función de solucionar los conflictos, las diferencias, las rencillas, con una actitud tolerante, respetuosa y siempre apuntando a la reconciliación. La diversidad cultural que tiene nuestro país, somos ricos en costumbres, religión, raza etc., en ese sentido esta multiculturalidad debe ser protegida, respetada ya que debemos ser tratados con igualdad y respeto tal como reza en la constitución nacional de nuestro país. De la cultura de paz, traemos a colación un término que va muy ligado a esta y es la justicia social, Rawls plantea que para hablar del principio de libertad y diferencias debemos reflexionar como podemos iniciar esa justicia social en nuestro entorno, desde un enfoque de equidad, y lo define como una repartición igualitaria y diferencial teniendo en cuentas las necesidades. Podemos afirmar que la paz inicia en la primera escuela que nos da la vida, la familia y que en esta se van construyendo los valores que se necesitan para que la cultura de paz se dé, desde los primeros años de vida</p>Luis Alejandro MartínezKeydis Jiménez SalasBerta Carlina Jiménez BlanquicethArgenida Cristina Ahumada Baute
##submission.copyrightStatement##
2024-12-272024-12-271165678Factores Socio-Emocionales y el Aprendizaje de Inglés en Estudiantes Universitarios de una Institución Pública en Colombia
http://sinergia.colmayor.edu.co/ojs/index.php/Revistasinergia/article/view/243
<p>Varios estudios han investigado los factores que influyen en la adquisición de un segundo idioma. Se ha encontrado que los profesores juegan un papel importante en la configuración de las emociones y las experiencias de aprendizaje de los alumnos, lo cual puede influir positivamente en la disposición de los alumnos a comunicarse en inglés. Otros factores identificados incluyen las experiencias de aprendizaje con profesores nativos, las experiencias previas de estudios en el extranjero y la disposición a comunicarse en inglés. Estos estudios resaltan la importancia de la motivación, las actitudes y el entorno educativo-familiar-cultural en la adquisición de un segundo idioma. Se destaca la necesidad de reconocer la motivación como un factor crucial en el aprendizaje de idiomas según modelos teóricos propuestos por algunos autores. Sin embargo, a pesar de la importancia del dominio del inglés en Colombia, el país ha tenido un bajo desempeño en este idioma. Por otra parte, aunque no existe un requisito obligatorio para enseñar inglés en las instituciones de educación superior, existen normas que fomentan el desarrollo de habilidades comunicativas en esta segunda lengua. Para los efectos del presente estudio, se ha considerado a la Unidad Central del Valle del Cauca (UCEVA) en donde desde el año 2015 se ha implementado un programa de reestructuración de contenidos curriculares y un sistema de acompañamiento y evaluación permanente al estudiante, para garantizar su éxito en el aprendizaje, sin embargo, se ha restado importancia a otros factores intrínsecos del sujeto en formación como lo son la motivación y el deseo de aprender. El presente estudio busca analizar la competencia en inglés de estudiantes universitarios y explorar la relación entre variables afectivas, motivacionales y actitudinales en el aprendizaje de segunda lengua inglés en el programa comercio internacional de LA UCEVA en Tuluá, así como realizar un análisis de los resultados de la aplicación de un test basado en las variables afectivas, de motivación y actitudes en el aprendizaje del idioma inglés en la misma población, localizada en el contexto universitario de la región del sur occidente colombiano. Los resultados demuestran que el docente y la relación estudiante – docente es crucial para el desarrollo de la motivación está directamente relacionada con el desempeño del estudiante, por otra parte se determina que más allá del desarrollo de estrategias de diseño curricular, control y evaluación se deben fortalecer las estrategias de motivación, las cuales garantizan un mayor número de tiempo en horas de dedicación por parte del estudiante, para el estudio de una segunda lengua, en conformidad con el número de horas consideradas la proyección del diseño curricular del programa.</p>Giselle Cobo Ospina
##submission.copyrightStatement##
2024-12-272024-12-271167983Estrategias Didácticas Implementadas por las Maestras en Formación para el Aprendizaje de la Lectoescritura en Niños de 7 a 9 Años de Edad
http://sinergia.colmayor.edu.co/ojs/index.php/Revistasinergia/article/view/244
<p>La presente investigación tiene como objetivo general analizar estrategias didácticas implementadas por maestras en formación de la Licenciatura en Educación Infantil para el aprendizaje de la lectoescritura en niños de 7 a 9 años. Para ello, se adoptó un enfoque cualitativo enmarcado en el paradigma interpretativo. La recolección de información se llevó a cabo mediante diversas técnicas, se aplicó encuesta, revisión documental de los diarios pedagógicos, entrevista y grupo focal. El análisis de la información se realizó a través de la técnica de análisis de contenido. La población objetó de estudio fueron las maestras en formación de la Licenciatura en Educación Infantil de la Universidad Católica Luis Amigó, Medellín, Colombia. Los resultados muestran que, las estrategias didácticas implementadas contribuyen significativamente a desarrollar la conciencia fonológica de los estudiantes y se centran en la participación activa y el disfrute de los niños y niñas; entre las más destacadas están: la narración de cuentos, los juegos dinámicos, la construcción de escritos y el uso de música y canciones.</p>Geisha Francis RengifoSara Mazo AristizabalMariana Yepes VarelaYessly Herrera AgudeloSonia Ruth Quintero Arrubla
##submission.copyrightStatement##
2024-12-272024-12-271168495Chatbots en las Aulas de Clase en Educación Superior: Una Revisión de la Literatura Científica
http://sinergia.colmayor.edu.co/ojs/index.php/Revistasinergia/article/view/245
<p>La educación superior enfrenta desafíos significativos, como la adaptación tecnológica y la calidad educativa en el contexto de la inteligencia artificial. Este estudio analiza los aportes de la inteligencia artificial y los chatbots desde una revisión de la literatura científica. Para llevar a cabo la investigación se realizó una revisión exhaustiva en diversas bases de datos y repositorios, utilizando herramientas cienciometrías en RStudio y se analizó mediante el enfoque cualitativo. Los resultados muestran que las Tecnologías de la Información y Comunicación facilitan el acceso y transmisión de la información y promueven la colaboración y los chatbots, impulsados por la inteligencia artificial, ofrecen apoyo constante y personalización del aprendizaje, mejorando la experiencia educativa. En las conclusiones del estudio se destaca la necesidad de potenciar la autonomía creativa de los estudiantes mientras se asegura el papel esencial del docente como facilitador del proceso educativo y se subraya la importancia de una integración equitativa y ética de las Tecnologías de la Información y Comunicación y la inteligencia artificial en la educación superior.</p>Juan Camilo Cardona LondoñoFelipe Oquendo CasasCarmen Ysabel Martínez de Meriño
##submission.copyrightStatement##
2024-12-272024-12-2711696111Análisis Clínico sobre Noticias de Tutelas en Tiempos de Aislamiento en Colombia
http://sinergia.colmayor.edu.co/ojs/index.php/Revistasinergia/article/view/246
<p>A raíz de la crisis generada por el COVID-19, el gobierno colombiano decretó un estado de emergencia y una cuarentena obligatoria, a través de los medios de comunicación se hizo público que muchos ciudadanos recurrieron a acciones de tutela para la defensa de sus derechos vulnerados por dichas medidas. El presente artículo, realiza un análisis clínico de las noticias sobre acciones de tutela en medios digitales, durante la época del COVID-19, de una manera cualitativa, utilizando un muestreo intencional, que permita identificar y comprender cómo los medios de comunicación han presentado las noticias sobre las acciones de tutela en medio de la pandemia, creando a su manera, un discurso sobre la jurisprudencia de los jueces en estos tiempos, que se superpone a la realidad judicial, en buena medida, por la falta de capacidad de la administración de justicia de transmitir su propio discurso y hacerlo accesible a las personas.</p>Gustavo Adolfo Higuita OlayaManuela Vásquez Naranjo
##submission.copyrightStatement##
2024-12-272024-12-27116112131